30/5/20

Los niños hacen lo que ven

Children see, children do

Hola, vuelvo tras años de inactividad porque distintas circunstancias me han mantenido apartada de las redes sociales y otros medios de difusión , pero eso me ha servido para ir recopilando nuevas vivencias y aprendizajes que ya estoy lista para compartir y que me parecen dignas de ser expuestas para la reflexión.

Me topé con este vídeo hace unos años y me impactó bastante. Tanto, que me hizo replantearme algunos patrones de conducta y tratar de ser menos impulsiva haciéndome consciente de la omnipresente y absorbente mirada (por aquél entonces ) infantil de mi hija.

Ayer volví a acordarme de él, porque he tenido la ocasión, en estos tiempos de pánico pandémico, de asistir al triste espectáculo de muchos adultos perdiendo sin pudor ese filtro para mirada infantil, y, escudándose en la difícil situación que estamos viviendo, han sacado a relucir sus peores semblantes, con argumentos pueriles y victimistas que acentúan ese mal ejemplo en el que, más frecuentemente de lo que creemos, y con cualquier pequeño gesto, nos convertimos a veces los adultos con respecto a nuestros menores.

Lo comparto ahora con el fin de que resuene dentro de alguna conciencia y despierte alguna consciencia, como en su día hizo con las mías...



5/3/14

De dentro a fuera: Construyendo felicidad con el contrato de convivencia

         Hoy hablamos de una herramienta de trabajo para mejorar las relaciones interpersonales: El contrato de conviencia. Pero como suena a "documento", y eso es algo que no asociamos a ser felices, si no a tener trabajo que hacer y nos puede dar bastante pereza llevarlo a cabo, e incluso terminar de leer el post, seguidme l@s buen@s: Os invito a adentraros en vuestros sentimientos y empezar a fabricar felicidad desde dentro.
      Aprenderemos a emancipar nuestras emociones, a hacerlas independientes de los actos de l@s demás, responsabilizándonos de nuestro bienestar y adquiriendo un compromiso para mantenerlo,  favoreciendo así nuestro crecimiento personal.

        Uno de nuestros mayores obstáculos para conseguir sentirnos felices de una vez por todas es el hábito involuntario (o no) de "echar balones fuera", es decir, responsabilizar a l@s demás de las causas de nuestra insatisfacción: porque "no me trata como creo que merezco", "no me esucha", "me ofende", "su forma de actuar me hace daño",  "no se despidió",  "me ha mentido" y un largo etcétera. L@s niñ@s no son una excepción, y si les preguntamos las causas de sus problemas, no tardan en señalar con el dedo a cualquiera de sus compañer@s/amig@s y/o a tod@s ell@s como "culpable" de todo su mal.

          Lo primero que tenemos que entender es que la culpa "no existe". Es decir, es un constructo inventado por los adoctrinadores de la moral, cuya única finalidad es buscar una "expiación", un castigo. O sea, que para resolver un conflicto es completamente inútil. De hecho, lo único que pretendemos cuando culpabilizamos a alguien, es "que pague el daño", eximiéndonos así de toda responsabilidad y posicionándonos como víctimas ó defensores/as; lo cuál le encanta a nuestro ego, pero en absoluto nos ayudará a ser más felices, mientras en el mundo siga habiendo personas que se comporten de forma distinta a como nosotr@s esperamos. Y seguirá habiéndolas, lo garantizo.

        Si realmente lo que buscamos es mejorar la convivencia y evitar situaciones conflictivas, deberemos tener en mente que en nuestras manos está, como mínimo, parte de la solución a nuestros problemas, y que debemos estar dispuest@s a modificar, al menos, la percepción que tenemos de los mismos, cuando no la propia conducta que emitimos ante ellos. "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." Decía Albert Einstein.

        Otra cosa que es importante señalar es que el código de conductas aceptadas como "buenas" ó "malas", tampoco nos va a facilitar la convivencia, porque la idiosincrasia es fundamental para justificar/explicar una conducta, por lo tanto el concepto "portarse bien/mal" es contextual. Por ello, hablaremos de sentimientos, sensaciones, emociones y de evitar todo lo que pueda vulnerarlos, desarrollando la empatía, no desde una normativa impuesta y ajena, si no desde la comprensión de que lo que yo hago puede estar perjudicando el equilibrio de mi entorno, y, por tanto, es perjudicial para tod@s.

       El objetivo final será mejorar la comunicación y la empatía en nuestras relaciones, ya que la falta de ellas es la verdadera causante de una gran cantidad de problemas interspersonales.




Pasos para elaborar un contrato de convivencia ó "Cómo fabricar mi propia felicidad"

  Un contrato de convivencia puede ayudar a mejorar las relaciones humanas de cualquier tipo: de pareja, padres e hijos, compañer@s de clase, maestr@ - alumn@s, amig@s, y en todos los casos las partes firmantes deben ser protagonistas de su elaboración y cumplimiento:
 
 1. Todas las partes implicadas deben participar.
                Para que tenga sentido y una solución realmente eficaz, es importante que las personas que lo van a acatar sean artífices del mismo y lo configuren en función a sus propios valores, teniendo en cuenta sus demandas y limitaciones. Una vez reunidas todas las partes, puede comenzar el proceso.
  2. Exponer los problemas de convivencia, ponerlo todo sobre la mesa.
               Cuando se hace necesario establecer un contrato de convivencia, es porque ya ha habido conflictos que no se han podido resolver de forma satisfactoria, así que es necesario que hablemos de todo aquello que nos molesta ó hace sentir mal, siendo sincer@s sin ser ofensiv@s. Para ello, es fundamental:
3. No culpar, sí corresponsabilizar.
               A la hora de hacer nuestra exposición, hablemos desde el amor y la confianza: Estamos tod@s en el mismo barco, no se trata de juzgar la conducta de nadie, si no de buscar un equilibrio común. Puede ayudar bastante el hecho de reconocer puntos débiles propios, y así llegar a un punto en el que las partes estén de acuerdo y poder establecer las pautas de conducta facilitadora de la convivencia.
4. Establecer pautas: "Trate a l@s demás como quiere ser tratado".
             Partiendo de ese sencillo principio, será más fácil tanto expresar lo que no nos gusta, como empatizar con lo que desagrada a l@s otr@s. Procuraremos establecer unas pautas básicas, expresándolas de una forma positiva y no prohibitiva:
Es decir, en lugar de decir "Me comprometo a No pegar" conducta que por mal vista se sobreentiende como no deseable y evitaremos reconocer que la hemos hecho intencionadamente, sería más acertado "Me comprometo a respetar el bienestar de l@s demás, evitando hacerles daño". Así, independientemente de que haya sido intencionado ó no, lo que tengo que mejorar es "el daño que he hecho" y no lo "pegón" que soy, por lo cuál me resultará más fácil reconocer y enmendar mi "falta" de convivencia.

6. Redactar los compromisos y firmarlos.
    Resultará más sencillo agruparlos en categorías: como, RESPETO, AYUDA, MEJORA,...ó PERSONAS, ANIMALES, PLANTAS; ENTORNO....ó las que se nos ocurran.
  
      
    

 

12/2/14

Aprender felices y en paz: Una nueva escuela que nació hace más de un siglo.







    Para aprender a enseñar, procuro armarme de sentido común. Me pongo en el lugar de las personas que tengo como alumn@s en ese momento, y pienso...: ¿Qué necesitaría saber si yo fuera ell@s? ¿Cómo me gustaría aprenderlo? Lamentablemente, las respuestas habituales se salen de los límites organizativos con los que cuentan la mayoría de las escuelas hoy día. El entorno en el que enseñamos no está preparado para llevar a cabo en las condiciones idóneas las actividades derivadas de dicha respuesta.



    Sin embargo, Existen escuelas que trabajan en función a dichas respuestas. Quieros presentároslas hoy: se trata de las "escuelas Waldorf". Basadas en una pedagogía creada a finales del siglo 19, que sin embargo, por la inmovilidad de la institución tradicional, resulta completamente innovadora. Y que coexiste en reductos del mundo docente, como si de la aldea de Astérix se tratara. 

    Su resistencia al tiempo dice mucho de ella. ¿Sería mucho soñar como p/madres y/ó maestr@s que nuestr@s pequeñ@s pudieran aprender en una escuela pública y gratuíta que contemplase metodologías similares a la que aquí se presenta?

 Me gustaría, por lo pronto, dar a conocer un poco esta filosofía, y "contagiar" de ella  a las mentalidades de p/madres, maestr@s, profesores/as, educadores/as en general, y las de las "mentes pensantes responsables" en particular, con el fín de configurar de una vez por todas una nueva escuela para CRECER FELICES Y EN PAZ.



Un poco de historia...




Había una vez...Un hombre que pensó en las personas. Ó el creador de la antropología.


    Rudolf Steiner ( 25/2 /1861 - 30 /03/1925) Fue un filósofo Austríaco erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y esoterísta. Fue el fundador de la antropología, Educación Waldorf, agricultura biodinámica, medicina antroposófica y la nueva forma artística de la euritmia.


    En 1919 Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, en Stuttgart, Alemania y habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, política, cultural y económica. El dueño de la fábrica, Emil Molt, le solicitó a Steiner si podría encargarse de establecer y dirigir una escuela para educar a los hijos de los empleados de su empresa en este nuevo sentido social, preservando lo cultural-educativo dentro de la esfera de la Libertad, sin interferencia de lo político ni de lo económico. Así nació la Escuela libre Waldorf.

    La educación que recibieron estos niños fue tan innovadora y evolucionada que pronto comenzaron a surgir escuelas Waldorf en Alemania y luego el movimiento de escuelas Waldorf se extendió por el resto de Europa y el mundo.

   Durante el régimen Nazi las escuelas Waldorf fueron prohibidas. Volvieron a abrirse después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día están resurgiendo, abajo os dejo enlaces para que conozcáis algunas de las que hay en España.




Ideario Waldorf: Formar seres libres y capaces.

 "Nuestro mayor objetivo es formar a seres humanos libres, aptos para establecer por sí mismos metas y direcciones para sus vidas." Rudolf Steiner

Antroposofía es el término que Rudolf Steiner usó para definir al ser humano como un ser en tres partes: cuerpo, alma y espíritu. Antropos significa ser Humano y sofía es conocimiento, sabiduría, antroposofía es pues “el reconocimiento de nuestra Humanidad esencial”.

    La base de la Educación Waldorf es este reconocimiento de la humanidad esencial; cada persona es un individuo, un ser que evoluciona, un “Espíritu Humano” o “Yo”.

     La tarea central de la Educación Waldorf es apoyar la actividad del “Yo” en cada niño integrando sus diversos cuerpos de tal manera que pueda ocurrir un desarrollo humano y sano. Mantener y apoyar la propia actividad del individuo es esencial para que el desarrollo de su potencial llegue a su máxima expresión. La Educación Waldorf sirve a este propósito.

Y como no quiero extenderme en exceso, y estoy segura de que os estáis preguntando: "Sí, pero...¿Cómo? Os dejo algunos enlaces que he encontrado a escuelas y asociaciones Waldorf aquí en España, que muestran todo un repertorio de actividades y formas organizativas. 







Asociación de colegios Waldorf:  http://www.colegioswaldorf.org/

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=blM5eJmxNpU

Corazón de tiza: Escuela Waldorf en Aguadulce (Almería): http://www.corazondetiza.org/

Relación de centros Waldorf en España y Portugal: http://www.colegioswaldorf.org/centros.html









29/1/14

Dame Paz y dime loco... (+ Suplemento: Regalo del día de la Paz)

  

 Mañana, día 30 de enero, con motivo de la conmemoración de la fecha de la muerte de Ghandi, se celebra el Día Escolar de la Paz y la No-violencia. Una de las efemérides con mayor potencial educativo en lo que se refiere a Educación emocional, a valores de solidaridad y tolerancia, y a crecimiento personal.

   En todos los centros se celebra este día con multitud de actividades, Pintamos nuestras caras ó manos de blanco, llenamos el patio del cole de palomas de papel, ó soltamos blancos globos de helio mientras de fondo suena un enternecedor "Que canten los niños" ó un melancólico "imagine", y sentimos que se nos eriza el vello con esta repetina unión de energías por un sentimiento y objetivo común. Sin embargo, es frecuente oir entre los comentarios de los docentes: "Estas actividades no sirven para nada. En estos días a menudo es cuando más conflictos hay."



   Esto debería hacernos reflexionar si el tipo de actividades ó la forma en que las planteamos es la adecuada. Según Ghandi, "No hay un camino para la paz, la paz es el camino". Emprendamos ese camino. No planteemos la paz como objetivo, si no como metodología. ¿Cómo? La paz comienza con una sonrisa: "Si quieres encontrar paz en el mundo, empieza por buscarla dentro de tí..." 

    Planteemos entonces juegos y actividades que consistan en regalarse PAZ. En dar y repartir CARIÑO y AMOR, sin esperar nada a cambio, sólo el hecho de sentirse bien intercambiando energía positiva. Bailemos, saludemos al sol, abracémonos y acariciémonos. Recarguemos los cuerpos y las almas con "Pelusas Calientes", un concepto que comprenderéis y adoraréis en cuanto escuchéis este cuento que os regalo con motivo de esta celebración. Y no tengáis miedo de que l@s niñ@s no sepan entenderlo e intercambiarlo con naturalidad: Las murallas que ell@s ponen es para parecerse más a l@s adult@s...

 









 Espero que os guste el regalo: "El cuento de las Pelusas Calientes". Y lo regaléis tanto como yo lo he hecho, ó más...





 Gracias a Nono Cañizares, quien en su día me regaló este cuento, envuelto en su personal y encantadora forma de narrarlo todo.


 

22/1/14

Relajarse y disfrutar...Los peques también pueden.


Cada día nos enfrentamos a montones de pequeñas tensiones que, de no eliminarlas, se van acumulando y nos pueden ir creando un ligero malestar que puede empeorar nuestro humor sin que conozcamos el por qué ni el cómo librarnos de ello.

 Además, su presencia en nuestra vida, junto con el frenético ritmo diario, nos ponen en un nivel de "revoluciones" tan elevado, que no nos permite vivir con plenitud en el presente.

Obviamente, no las necesitamos en nuestra vida, y lo ideal es deshacerse de ellas cuanto antes, y con cotidianeidad.

Para reducir esas "revoluciones" y como introducción para el trabajo interior y la meditación, ofrecemos esta herramienta: Hoy os regalamos un poquito de relax. Una sesión práctica y sencilla para jugar a relajarse en grupo con los más pequeños. 

Se llevó a cabo con alumn@s de segundo ciclo (8-10 años) pero es facilmente aplicable a otras edades. Para infantil habría que hacer una ligera adaptación. Y  es presumible que con adultos funcione adecuadamente. 

Los resultados fueron reveladores: Al menos tres participantes de cada 20 conciliaron un plácido sueño, y más de 10 del resto, agradecían la práctica y el estado tan agradable en que habían quedado. Las metáforas que emplean l@s niñ@s cuando expresan ese estado de bienestar son inspiradísimas; un regalo que merece la ¿pena?. Espero que lo disfrutéis.




La sesión se realizará en una sala amplia, con capaciad suficiente como para moverse libremente por ella. Con un suelo cálido ó aislantes. La luz será tenue, y contaremos con un equipo de reproducción de audio. Se puede poner alguna varilla de incienso, y música de relajación a un volumen moderado para acompañar las actividades.

Comenzamos en círculo, debemos crear cierta energía entre tod@s l@s presentes de complicidad, distensión y "divertida seriedad": Vamos a realizar un trabajo para sentirnos mejor, hay que tomarlo en serio, escuchar y aceptar las propuestas, pero lo vamos a pasar muy bien.

Pensemos en todas aquellas cuestiones que nos alteran el pensamiento ó nos incomodan de alguna forma. Aquellos "problemillas" cotidianos que nos hacen sentir regular cuando los recordamos, aquellos sentimientos/sensaciones que queremos quitarnos de encima, que no necesitamos para sentirnos bien: Vamos a deshacernos de ellos.

Andando por la sala sin orden establecido, cada vez que lo sintamos, paramos y gritamos "¡¡¡¡¡Estoy hart@ de ....................", completando la frase con cualquier asunto que nos agobie/moleste. (Realizar este ejercicio durante unos siete minutos).


Hacemos una respiración profunda, y, mientras nos concentramos en ellos, "pataleando" suavemente en el suelo con ambos pies, y dejando los brazos colgando decimos: "Ñiñiñiñiñi-ñiñiñiñiñi-ñiñiñi" (En tono de burla), y expulsamos el aire con un enérgico "NOOOOO", mientras lanzamos los brazos hacia el cielo. Repetir este ejercicio unas diez veces, pudiendo cambiar de pensamiento cada vez que lo sintamos.


Danza griega de relajación: Menousis. (Colgaré el archivo de música en cuanto me sea posible, mientras, hay una versión disponible en Spotify de Irene Papas).
En círculo, cogid@s de la mano, vamos a realizar una sencilla coreografía que, en cuanto aprendamos, debemos ejecutar con los ojos cerrados. Consiste tan sólo en repetir el mismo paso en distintas direcciones. El paso sería: desde los pies juntos, separo la pierna derecha y luego vuelvo a juntar cerrando con la izquierda. Lo mismo, pero dos veces, hacia la izquierda. Dos hacia delante, y dos hacia atrás.

Cuento - Meditación:
Tumbad@s en el suelo, cerramos los ojos, y escuchamos el cuento, tratando de imaginar que todo lo que en él se narra nos está sucediendo a nosotr@s. El cuento puede ser, por ejemplo, el que se presenta en otra entrada de este mismo blog: "El secreto de la naturaleza".


10/1/14

Hacer una vida de cuento...ó hacer un cuento de la vida

La vida no es como en los cuentos.
Afortunadamente.
Imaginaos lo que sería tener que enfrentarse a un lobo cada vez que vamos a casa de la "abu", o vivir escondiéndonos de la novia de papá, que pretende envenenarnos, ó que nos trata como a un/a sirviente...
Sin embargo, qué tendrán esas historias, que nos encantan a tod@s y nos ayudan a comprender y aceptar la realidad, pareciéndonos a través de ell@s un poco más amable.
¿Quién no ha soñado con ser el protagonista de uno de ellos... ó de todos? Y, ¿Por qué no hacer ese sueño realidad? 




Cuando mi hija de apenas dos años empezaba a tener experiencias fuera de "mi control", en las que yo no podía hacer de mediadora entre ella y la realidad por no estar presente (guardería, casa de abuel@s, otr@s cuidadores/as, etc), me preocupaba que en su propia interpretación de la vivencia careciese de recursos que le ayudasen a integrarla como algo positivo y con sentido. Sólo se me ocurría que en el momento de ir a dormir, podíamos hablar sobre ello, y yo le aconsejaría...Pero era demasiado pequeña para expresar sus miedos con claridad.
Tuve entonces la suerte de topar con el blog de Pedro Pablo Sacristán (encontraréis el link en este blog: "Cuentos para educar" ). En él ofrece algunos consejos para personalizar cuentos que eduquen en valores. Y los puse en práctica.
Mi experiencia ha sido muy positiva. Aún hoy (Carmen tiene ya seis años y medio) la sigo aplicando, y son los cuentos que más le gustan. Os explico cómo hacerlo:

Cuando llegue contando que ha tenido un problema, ha vivido una situación injusta, ha llorado en el cole, ó bien nosotr@s mism@s observemos que algo le genera cierta ansiedad ó temor,será día de "cuento inventado". En nuestro caso, la rutina para dormir consiste en: Cuento con la luz encendida (leemos un cuento físico, con sus dibujos), cuento con la luz apagada (sólo verbal) y, en caso necesario, canción. El cuento con la luz apagada es el que nos permite mayor flexibilidad en el contenido que transmitimos y el que, además, más estimula la imaginación de l@s peques.

Pues bien, siguiendo los consejos de Sacristán, le pedía que eligiera ella los personajes que quería que salieran en el cuento. Solía elegirse a ella misma, por supuesto, a algunas personas del entorno que en aquél momento eran más significativas para ella, y algunos de sus personajes favoritos de cuentos ó dibujos animados.
Entonces empezaba el cuento.
(Por favor, absteneos de pensar siquiera: "Yo no puedo hacer eso: No tengo imaginación". Cada vez que oigo a un adulto decir eso, se me cae el alma a los pies. Es el estigma que nos ha dejado tantos años de educación "copista". Pero la creatividad, aunque oculta, sigue ahí. )
1) Generar el entorno, (Bonito, atractivo, con elementos favoritos del/la niñ@: (Un bosque, un circo, una fiesta de disfraces, una excursión...);
2) Desarrollar el problema (similar ó idéntico al suyo). No olvidemos adornar con algo de magia todo lo que sucede en el cuento. L@s propi@s niñ@s pueden aportarnos montones de ideas, les resulta más fácil pensar "en mágico" que "en realista".
Y luego,
4) El desenlace. Se trata de resolver el problema, ó no hacerlo, pero permitir que el protagonista del cuento lo asuma como algo necesario y no aversivo. Esto es a veces mucho más sencillo de lo que parece, puesto que el prisma con el que miramos las situaciones es lo que las convierte en algo problemático, y no la situación en sí. Es muy importante que l@s niñ@s aprendan esto cuanto antes mejor: Si le damos la vuelta a un problema, deja de serlo. Esto les ayudará a afrontar la vida con positividad y optimismo, y a llevar menos cargada  su "mochila emocional".

24/12/13

Jugando al teatro-danza en Navidad: El cascanueces.




     Con motivo de las fechas que estamos atravesando, ofrezco una propuesta tanto para trabajar como para jugar haciendo teatro-danza: la adaptación de una obra  tradicional pero sin tintes religiosos que se ha llevado a los grandes escenarios del mundo cada Navidad desde 1892 en formato ballet: El Cascanueces. Basada en un cuento de Hoffmann, y orquestada por Tchaykovsky, esta obra contiene toda la magia y el encanto para sumergirte en ella ya sea como espectador/a, intérprete ó director/a.

    Os propongo usar este material tanto para jugar, como para ensayar, ó llevar a cabo el montaje completo. Podéis poner en juego vuestra creatividad, inventando coreografías, pantomimas, escenografía y vestuario. Incluso podéis añadirle texto. 


     Aquí encontraréis: El argumento (adaptado), el guión técnico y las locuciones de las escenas. Podéis usarlos como voz en off para hacer playback, ó bien como guía del texto a memorizar. Disculpad si la calidad de la grabación no es excelente, el estudio era casero y amateur. (¡Y es gratis!). Aparte de eso, tendréis que haceros de la obra musical y utilizar algunas de sus variaciones y piezas para completar el trabajo. No las he colgado aquí porque pesan, porque no son mías y porque son facilmente descargables de internet, pero incluyo la referencia de cada una en el guión técnico.

     Espero que lo aprovechéis y que os sirva tanto para vuestro trabajo como para jugar un rato al teatro. Pero sobre todo, que lo disfrutéis muchísimo sea cuál sea el uso que le déis. Está concebido con ese fin. 








ARGUMENTO 
   
                                                  Al abrirse el telón, se  muestra la casa de los Stahlbaum en la víspera de Navidad, donde Clara, su hermano Fritz (Juan) y sus padres preparan decorando el árbol para la fiesta de esa noche con amigos y familia. Las festividades comienzan.  Cuando el reloj da las ocho, un misterioso personaje entra en la habitación. Es Drosselmeyer (Tío Hugo), un concejal local, fabricante de juguetes, mago y el padrino de Clara. Entra, como siempre, de forma llamativa para l@s niñ@s, y les ofrece un desfile de juguetes que reparte después.



    La fiesta termina y la familia Stahlbaum se acuesta.



      Cuando el reloj toca la medianoche Clara se despierta y ve que su ventana está abierta. De repente, los ratones comienzan a llenar la sala, el árbol de Navidad comienza a crecer y el cascanueces cobra vida. Clara se encuentra a sí misma en medio de una batalla entre un ejército de soldados de jengibre y los ratones dirigidos por el rey de los ratones.
 
    El cascanueces aparece para conducir a los soldados de jengibre, a los que se unen soldaditos de plomo y muñecas que sirven como médicos para llevarse a los heridos. Como el rey de los ratones avanza hacia el cascanueces aún herido, Clara le ayuda sosteniendo la cola del rey de los raton
es y tirándole un zapato, éste aprovecha la oportunidad y apuñala al rey, que muere.

 Clara, el cascanueces y Drosselmeyer llegan al reino de los dulces donde los recibe el Hada de azúcar, su caballero y el resto de los dulces. Se suceden una danza española a veces identificada con el chocolate, una danza china relacionada con el té, una danza árabe relacionada con el café y una danza rusa a veces llamada bastones de caramelo (la danza rusa es el Trepak). También Mamá Jengibre y sus polichinelas (bombones o payasos de la corte en la versión de Barýshnikov), las flautas de lengüeta (pastoras de marzipan o mirlitones), el Hada de azúcar y el Vals de las flores. Pero las danzas en el reino de los dulces no siempre siguen el mismo orden. ( En el guión técnico sólo he incluído algunas de ellas, las mismas que incluí cuando llevé el montaje a cabo.)

      Después de las celebraciones, Clara se despierta bajo el árbol navideño con su cascanueces de madera, alegre por su maravillosa aventura y cae el telón
    

GUIÓN TÉCNICO

PERSONAJES
  • Invitados
  • Niños, incluyendo:
    • Clara y Juan (Nombre original: Fritz)
  • tío Hugo(Nombre original: Drosselmeyer)
  • Muñecas y juguetes.
  • Cascanueces (al principio un juguete de tamaño normal, luego un príncipe)
  • Ratones
  • Soldados [de la Cascanueces]
  • Rey de los ratones.
  • Hada de Azúcar y otras "chuches" y dulces navideños.
  • Bailarines de la danza española.
  • Bailarines de la danza árabe
  • Bailarines de la danza china
  • Bailarines de la danza rusa
  • Flores/adornos navideños.

ACTO I
Fiesta de Navidad en Casa de Clara y Juan
(Audio 1: Obertura -original de la obra-) Este audio no está aquí colgado, pues se trata de usar el original de la obra musical. Mímica coreografiada. Los invitados van llegando a la casa mientras se va abriendo el telón, y se van saludando entre ellos y a los anfitriones. Tod@s están muy sonrientes y se mueven con elegancia.

(Audio 2: Obertura e Introducción -locución- ) Escena en playback con mímica. El telón se ha abierto y muestra la casa de los Stahlbaum en la víspera de Navidad, donde Clara, su hermano Fritz (Juan) y sus padres preparan decorando el árbol para la fiesta de esa noche con amigos y familia. Las festividades comienzan.  Cuando el reloj da las ocho, un misterioso personaje entra en la habitación. Es Drosselmeyer (Tío Hugo), un concejal local, fabricante de juguetes, mago y el padrino de Clara. Entra, como siempre, de forma llamativa para l@s niñ@s, y les ofrece un desfile de juguetes.
(Audio 3: Marcha -original- ). Audio de la obra original que pertenece en realidad a la marcha que se realiza en el salón momentos antes de que aparezca Drosselmeyer, por parte de los invitados.
Desfile de muñecas y juguetes, mostrando sus habilidades mientras l@s niñ@s observan, encantad@s.
(Audio 4: Clara y Juan a la cama -locución 2-) Playback con mímica. L@s niñ@s se van a la cama y El tío Hugo le entrega por fín el Cascanueces a Clara y les da las buenas noches.
 (Audio 5: Clara y Cascanueces - locución 3- ) Mímica coreografiada y playback de Clara y Cascanueces. Cuando el reloj toca la medianoche Clara se despierta y ve que su ventana está abierta. De repente, los ratones comienzan a llenar la sala, el árbol de Navidad comienza a crecer y el cascanueces cobra vida. Clara se encuentra a sí misma en medio de una batalla entre un ejército de soldados de jengibre y los ratones dirigidos por el rey de los ratones. Por supuesto, vence la batalla el Cascanueces con sus soldados. Le ofrece a Clara llevarla a visitar un lugar mágico...

ACTO II 
El reino de los dulces.
 Clara y Cascanueces llegan al reino de los dulces donde los recibe el Hada de azúcar, su caballero y el resto de los dulces.
(Audio 6: Vals de las flores -original- ) Coreografía hablada, en que los dulces navideños dan la bienvenida a los visitantes en verso (perdón, no conservo el texto), mientras les hacen una bonita coreografía.
(Audio 7: danza española -original- ) Coreografía danzada. Exhibición de la danza española del chocolate.
(Audio 8: danza china -original- ) Coreografía danzada. Exhibición de la danza china del té.
(Audio 9: danza árabe -original- ) Coreografía danzada. Exhibición de la danza árabe del café.
(Audio 10: danza rusa trèpak -original- ) Coreografía danzada. Exhibición de la danza rusa de los bastones de caramelo: Trèpak.
 (Audio 11: Final -locución- ) Mímica con playback. Clara se despide de Casacanueces. Mientras la narradora expresa la conclusión final y felicita la Navidad, Clara se despierta bajo el árbol navideño con su cascanueces de madera, alegre por su maravillosa aventura y cae el telón.