
Aprenderemos a emancipar nuestras emociones, a hacerlas independientes de los actos de l@s demás, responsabilizándonos de nuestro bienestar y adquiriendo un compromiso para mantenerlo, favoreciendo así nuestro crecimiento personal.



Otra cosa que es importante señalar es que el código de conductas aceptadas como "buenas" ó "malas", tampoco nos va a facilitar la convivencia, porque la idiosincrasia es fundamental para justificar/explicar una conducta, por lo tanto el concepto "portarse bien/mal" es contextual. Por ello, hablaremos de sentimientos, sensaciones, emociones y de evitar todo lo que pueda vulnerarlos, desarrollando la empatía, no desde una normativa impuesta y ajena, si no desde la comprensión de que lo que yo hago puede estar perjudicando el equilibrio de mi entorno, y, por tanto, es perjudicial para tod@s.
El objetivo final será mejorar la comunicación y la empatía en nuestras relaciones, ya que la falta de ellas es la verdadera causante de una gran cantidad de problemas interspersonales.
Pasos para elaborar un contrato de convivencia ó "Cómo fabricar mi propia felicidad"
Un contrato de convivencia puede ayudar a mejorar las relaciones humanas de cualquier tipo: de pareja, padres e hijos, compañer@s de clase, maestr@ - alumn@s, amig@s, y en todos los casos las partes firmantes deben ser protagonistas de su elaboración y cumplimiento:
1. Todas las partes implicadas deben participar.
Para que tenga sentido y una solución realmente eficaz, es importante que las personas que lo van a acatar sean artífices del mismo y lo configuren en función a sus propios valores, teniendo en cuenta sus demandas y limitaciones. Una vez reunidas todas las partes, puede comenzar el proceso.
2. Exponer los problemas de convivencia, ponerlo todo sobre la mesa.
Cuando se hace necesario establecer un contrato de convivencia, es porque ya ha habido conflictos que no se han podido resolver de forma satisfactoria, así que es necesario que hablemos de todo aquello que nos molesta ó hace sentir mal, siendo sincer@s sin ser ofensiv@s. Para ello, es fundamental:

A la hora de hacer nuestra exposición, hablemos desde el amor y la confianza: Estamos tod@s en el mismo barco, no se trata de juzgar la conducta de nadie, si no de buscar un equilibrio común. Puede ayudar bastante el hecho de reconocer puntos débiles propios, y así llegar a un punto en el que las partes estén de acuerdo y poder establecer las pautas de conducta facilitadora de la convivencia.
4. Establecer pautas: "Trate a l@s demás como quiere ser tratado".
Partiendo de ese sencillo principio, será más fácil tanto expresar lo que no nos gusta, como empatizar con lo que desagrada a l@s otr@s. Procuraremos establecer unas pautas básicas, expresándolas de una forma positiva y no prohibitiva:

6. Redactar los compromisos y firmarlos.
Resultará más sencillo agruparlos en categorías: como, RESPETO, AYUDA, MEJORA,...ó PERSONAS, ANIMALES, PLANTAS; ENTORNO....ó las que se nos ocurran.